Cartografía conceptual, concepto: Acuacultura.



Ing. Ramón Villaseca Juárez.
Maestría en Docencia y Desarrollo de Competencias.
Módulo 1
Unidad 3, Cartografía conceptual de las competencias y calidad de la educación.


Resumen.
La Cartografía Conceptual, aporta un método preciso para construir conceptos académicos y comunicarlos dando cuenta de sus relaciones y organización, lo cual posibilita el proceso de la comprensión[1]. Según Tabón. S. (2012), Instituto CIFE. Consiste en buscar que los estudiantes aprendan a gestionar la información y construir conocimiento en torno a un concepto o teoría altamente relevante siguiendo ocho ejes como mínimo.

Utilizando el precepto de la cartografía conceptual, definiremos y analizaremos el concepto acuacultura, la cual es definida según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de la siguiente manera “es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción”[2]. Actualmente la acuacultura juega un rol importante en desarrollo de los pueblos, se considerada como un sector estratégico en la seguridad alimentaria, además que es una de las actividades de mayor crecimiento a nivel mundial; y se clasifica en cultivos de aguas o zonas continentales (en tierra) y cultivos marinos o inter-mareales (sobre la línea de costa).


[1] Tabón S. (2004), Estrategias didácticas para formar competencias, Módulo V, La Cartografía Conceptual (CC),  IV Congreso Internacional Virtual de Educación. Pág. 11.
[2] FAO 2017, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Página principal. Recuperado de: http://www.fao.org/aquaculture/es/


Cartografía Conceptual
Eje de análisis              

1.    Noción. ¿Cuál es el origen?
2.    Categorización. ¿A qué clase pertenece?
3.    Caracterización. ¿Cuáles son las características esenciales?
4.    Diferenciación. ¿De cuáles otros conceptos se diferencia?
5.    Clasificación. ¿En qué subclases o tipos se clasifica?
6.    Vinculación. ¿Cómo se relaciona con determinadas teorías, procesos sociales    y referentes epistemológicos que están fuera de la categorización?
7.    Metodología. ¿Cuáles son los elementos metodológicos?
8.    Ejemplificación. ¿Cuál podría ser un ejemplo relevante del concepto central?
(Tobón, 2015a.)

Concepto central:  Acuicultura





















1. Noción:
Acuicultura. Se forma de 2 términos en latín (Acui), que significa agua y (cultura) que significa cultivo o crianza, y se define como: Conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de especies acuáticas[1]. Pérez Porto. J. y Gardey. A. (2016), definen que la noción de acuicultura alude a un conjunto de técnicas que se emplea para cultivar especies de agua, tanto animales como plantas. Se trata de procedimientos que permiten criar organismos acuáticos con distintos fines[2].

2.   Categorización:
Actividad productiva integrada dentro del sector primario. Según la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, Artículo 17 fracción I y V., El Estado Mexicano reconoce que la pesca y la acuacultura son actividades que fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación, que son asuntos de seguridad nacional y son prioridad para la planeación nacional del desarrollo y la gestión integral de los recursos pesqueros y acuícolas. Además de reconocer a la acuacultura como una actividad productiva[3].

3.   Características:
La acuicultura es la técnica que permite aumentar la producción de animales y plantas acuáticas para consumo humano, por medio de cierto control de los organismos y de su medio ambiente[4].

4.   Diferencias:
La acuacultura es una actividad primaria que difiere de la ganadería, la agricultura y otras, pues se practica directamente en el agua, sus requerimientos, técnicos de producción (ingeniería y métodos de cultivo), son diferentes; en el caso de la pesca, la acuacultura es productiva, la pesca es extractiva.

5.   Subdivisión:
La acuacultura se subdivide según la especie a cultivar, es decir:
·         Piscicultura: Cultivo de peces en general, sin embargo, esta puede ser especifica según la especie. 
o   Truchicultura. Cultivo de truchas y salmónidos.
o   Carpicultura. Cultivo de carpas y otros ciprínidos.
o   Tilapicultura. Cultivo de tilapia.
o   Acuaponía: Cultivo de plantas con peces o crustáceos.
o   Piscicultura ornamental. Cultivo de peces de ornato.
o   Alguicultura. Cultivo de algas.
·         Camaronicultura. Cultivo de camarones.
·         Ostricultura: Cultivo de moluscos de importancia comercial. 
 ·        Maricultura: Cultivo de peces, crustáceos o moluscos en aguas marinas.

6.   Vinculación:
Se vincula al sector productivo primario, pues genera fuentes de empleo directos e indirectos, contribuye al desarrollo económico, además de proporcionar una fuente directa de proteínas de fácil acceso a la población en general.
7.   Metodología:
En acuacultura la metodología de cultivo varía según la especie a cultivar y al tipo de sistema de cultivo, el cual puede ser extensivo, semi intensivo e intensivo. 
·         Cultivo extensivo: Se caracteriza por un bajo costo operacional y el empleo de bajas densidades de siembra. Sus rendimientos son bajos y su manejo técnico sencillo.
·       Cultivo semi-intensivo: Con este tipo de cultivo se incrementa la densidad de siembra, utiliza fertilizantes, el manejo es sistemático y se pueden emplear alimentos de forma complementaria. Se práctica en los embalses denominados micro-presas, tanques y en estanques de tierra mayoritariamente.

·       Cultivo intensivo: Tiene como objetivo desarrollar una alta productividad y eficiencia económica, con especies de alto valor mercantil. Se utilizan altas densidades, fuerte circulación de agua, alimento artificial de calidad y equipos de aireación cuando las condiciones del cultivo lo requieren[5].
8.   Ejemplificación:
Cultivo semi-intensivo de tilapia (Tilapicultura), en estanques rústicos. Preparación del estanque (limpieza y llenado), aclimatación de las crías, alimentación, semi-control de parámetros, sanidad y cosecha.

Referencias de artículos que describan la cartografía conceptual y la  socio formación.


  1. Hernández. J. S. Tobón, S., y Vázquez J. M. (2015). Estudio documental del portafolio de evidencias mediante la cartografía conceptual. Revista de evaluación educativa, 4 (1). Recuperado el 10 de agosto de 2017 en: https://www.cife.edu.mx/Libros/5/129PB.pdf
  2. Bautista. M., Hernández, J, Flores, J. L., Cruz, C. A., Camacho A. R., Cartografía Conceptual: Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje Socioformativa. www.monografias.com. Recuperado el 10 de agosto de 2017 en: http://www.monografias.com/trabajos106/cartografia-conceptual-estrategia-ensenanza-aprendizaje-socioformativa/cartografia-conceptual-estrategia-ensenanza-aprendizaje-socioformativa.shtml
  3. Ortega-Carbajal, María Fabiola; Hernández-Mosqueda, José Silvano; Tobón-Tobón, Sergio. Revista Ra Ximhai, vol. 11, núm. 4, julio-diciembre, 2015. Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Consultado el 10 de agosto de 2017 de: http://www.redalyc.org/pdf/461/46142596009.pdf.
  4. Sergio Tobón, Ph.D. (México: Instituto CIFE, 2012). Cartografía Conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías.
  5. J.S. Hernández, S. Tobón y J.M. Vázquez (2015). Estudio del Liderazgo Socioformativo mediante la Cartografía Conceptual. Recuperado el 10 de agosto de 2017 en: https://www.cife.edu.mx/Libros/3/art5.pdf.


[1] Real Academia Española, 2017. Diccionario de la lengua española (2014) (Versión Electrónica). Recuperado el 28 de julio de 2017 desde: http://dle.rae.es/?id=0ezYDi4
[2]Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2016). Definición de acuicultura recuperado el 27 de julio de 2017 desde: https://definicion.de/acuicultura/
[3] Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. De la Política Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables, Capítulo I Principios Generales, Artículo 17 fracción I y V. Recuperado el 27 de julio de 2017 desde: http://www.semar.gob.mx/marco_normativo/ley_general_pesca.pdf

[4] Idyll, C.P. (1974). Capacitación en Acuicultura: México. Programa de Investigación y Fomento Pesqueros. México/ PNUD/FAO. 1.1 definición. Recuperado el 27 de julio de 2017 desde: http://www.fao.org/docrep/field/003/ac596s/AC596S01.htm#ch1.1
[5] Díaz J., Figueroa. A. Sistema Acuícola, Acuicultura, www.monografias.com. Recuperado el 27 de julio de 2017 en: http://www.monografias.com/trabajos102/sistema-acuicola-acuicultura-tipos/sistema-acuicola-acuicultura-tipos.shtml

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprendizaje con mapas. Unidad 7 Módulo 2.

Evidencia de los alumnos, en estudio del contexto.